Descubre la sabiduría de Viktor Frankl en cada frase de su libro

¿HAS LEÍDO EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO?

Queridos amigos, queridas amigas y seguidores del Centro Costarricense de Logoterapia Viktor Frankl.

Con mucho cariño queremos presentarles una propuesta inspiradora basada en el libro “El hombre en busca de sentido” del Dr. Viktor Frankl. Esta iniciativa es una invitación a adentrarnos en las profundas reflexiones y vivencias de Viktor Frankl durante el tiempo que permaneció en los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial.

A través de las frases más significativas que hace Frankl en su libro, les ofrecemos comentarios y reflexiones, desde la perspectiva de la Logoterapia, que lleven una comprensión más profunda del contenido y el mensaje de este valioso libro.

Cada semana estaremos compartiendo frases destacadas del libro con su respectivo análisis desde la Logoterapia y con imágenes representativas de ese momento histórico.

Esta iniciativa tiene como objetivo no solo honrar la memoria y el legado de Viktor Frankl, sino también brindarles herramientas y reflexiones, que puedan aplicar en su vida diaria que sean de utilidad para ustedes en la búsqueda de sentido en su vida.

Esperamos que este proyecto sea de gran valor para ustedes y les invitamos a seguirnos cada semana para descubrir y reflexionar juntos sobre las enseñanzas del libro «El hombre en busca de sentido».

Con aprecio,
Ana Luisa Guzmán Hernández
Directora del Centro Costarricense de Logoterapia

Primera Fase

Todo puede serle arrebatado al un hombre, menos la última de las libertades humanas: el elegir su actitud en una serie dada de circunstancias, de elegir su propio camino. ¿No podemos cambiar la situación? Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento.

(Viktor Frankl)

“Este relato trata de mis experiencias como prisionero común, pues es importante que diga, no sin orgullo, que yo no estuve trabajando en el campo como psiquiatra, ni siquiera como médico, excepto en las últimas semanas.“
(Pág. 10)

“Yo era un prisionero más, el número 119.104, y la mayor parte del tiempo estuve cavando y tendiendo traviesas para el ferrocarril.”
(Pág. 10)

La Logoterapia enseña que, incluso en las situaciones más extremas, podemos elegir nuestra respuesta y encontrar un propósito, a través del “indomable espíritu humano”, el cual puede trascender el dolor al descubrir un significado más profundo en el sufrimiento.

“El síntoma que caracteriza la primera fase es el shock. Bajo ciertas condiciones el shock. puede incluso preceder a la admisión formal del prisionero en el campo. Ofreceré, como ejemplo, las circunstancias de mi propio internamiento.” (Pág. 12)

“Me estremecí de horror, pero no andaba muy desencaminado, ya que paso a paso nos fuimos acostumbrando a un horror inmenso y terrible.” (Pág. 12-13)

Desde la Logoterapia, el impacto inicial de los prisioneros al llegar al campo de concentración, muestra la reacción natural del ser humano ante una situación extrema. Es impresionante cómo la capacidad de adaptación del ser humano, puede ser vista como un intento de encontrar sentido incluso en medio del sufrimiento más profundo. Buscar un propósito en estas circunstancias es clave para mantener la esperanza y la fuerza interior.

¿Cómo reaccionas en momentos de crisis?

“El prisionero recién llegado al campo pasaba por una fase de crisis” -Viktor Frankl-

Reflexiona

En situaciones difíciles, es impotante reconocer cómo reaccionamos emocionalmente para restablecer nuestro sentido de vida.

Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos. Viktor Frankl

“Hay en psiquiatría un estado de ánimo que se conoce como la «ilusión del indulto», según el cual el condenado a muerte, en el instante antes de su ejecución, concibe la ilusión de que le indultarán en el último segundo.” Pág. 13)

“Por sorprendente que parezca, tuve el valor de esconder mi macuto debajo del abrigo. Uno a uno, los hombres pasamos ante el oficial. Me daba cuenta del peligro que corría si el oficial localizaba mi saco. Lo menos que haría sería derribarme al suelo de una bofetada; lo sabía por propia experiencia.” (Pág. 14)

Desde la Logoterapia vemos cómo la mente humana busca esperanza incluso en las situaciones más desesperadas. Esta ilusión refleja una lucha interna por encontrar sentido y mantener la esperanza hasta el último momento. El valor de Frankl para esconder su saco, a pesar del riesgo, demuestra la resiliencia y la necesidad de preservar la dignidad personal.

“Esperamos en un cobertizo que parecía ser la antesala de la cámara de desinfección. Los hombres de las SS aparecieron y extendieron unas mantas sobre las que teníamos que echar todo lo que llevábamos encima: relojes y joyas.” (Pág. 15-16)

“Mientras esperábamos a ducharnos, nuestra desnudez se nos hizo patente: nada teníamos ya salvo nuestros cuerpos mondos y lirondos (incluso sin pelo); literalmente hablando, lo único que poseíamos era nuestra existencia desnuda.” (Pág. 17)

Desde la Logoterapia, la espera en el cobertizo simboliza la deshumanización y la pérdida de identidad. Al despojar a los prisioneros de sus pertenencias, los hombres de las SS les arrebatan lo que llevaban.
La desnudez mientras esperan a ducharse subraya la vulnerabilidad extrema y la reducción de su existencia a
lo más básico.
En medio de esta desolación, la logoterapia busca encontrar sentido y dignidad, incluso cuando todo ha sido arrebatado, resaltando la importancia de la existencia y la voluntad de encontrar propósito en las circunstancias más difíciles.

“Una fría curiosidad era lo que predominaba incluso en Auschwitz, algo que separaba la mente de todo lo que la rodeaba y la obligaba a contemplarlo todo con una especie de objetividad. Al llegar a este punto, cultivábamos este estado de ánimo como medida de protección.” (Pág. 18)

“La primera noche en Auschwitz dormimos en literas de tres pisos. En cada litera (que medía aproximadamente 2 X 2,5 m) dormían nueve hombres, directamente sobre los tablones. Para cada nueve había dos mantas.” (Pág. 18)

Desde la Logoterapia, esta curiosidad muestra cómo los prisioneros se distanciaban emocionalmente como una forma de protección mental y les permitía soportar el horror. Dormir en literas de tres pisos, con nueve hombres compartiendo dos mantas, resalta las condiciones extremas e inhumanas a las que se enfrentaban.

La logoterapia enseña que incluso en estas situaciones, es posible encontrar sentido y dignidad, manteniendo la esperanza y la fuerza interior frente a la adversidad.

“Fruto de las convicciones personales que más tarde mencionaré, la primera noche que pasé en el campo me hice a mí mismo la promesa de que no «me lanzaría contra la alambrada». Esta era la frase que se utilizaba en el campo para describir el método de suicidio más popular: tocar la cerca de alambre electrificada. Esta decisión negativa de no lanzarse contra la alambrada no era difícil de tomar en Auschwitz.”(Pág. 19)

“En la primera fase del shock, el prisionero de Auschwitz no temía la muerte. Pasados los primeros días, incluso las cámaras de gas perdían para él todo su horror; al fin y al cabo, le ahorraban el acto de suicidarse.” (Pág. 19)

La Logoterapia enseña que tener un propósito puede dar fortaleza en circunstancias difíciles. La resistencia de Frankl frente a la desesperación muestra cómo encontrar significado y cómo éste puede ayudar a resignificar la situación vivida y tener razones para “vivir”.

Esta promesa personal muestra su determinación de vivir a pesar de las circunstancias extremas.

Te invitamos a dejar tus comentarios aquí abajo

2 comentarios

  1. Frases motivadoras,buenas ,que en determinadas circunstancias nos muestras el otro lado de nuestra personalidad,capaz de transformanos y hacer cambios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *